En el tema 4 “Los
niveles de referencia de aprendizaje de lenguas y el desarrollo de competencias”
hemos hecho un recorrido por las distintas competencias que una persona
debe desarrollar y poner en práctica durante el proceso de aprendizaje de una
lengua. Dentro de ellas, debemos distinguir entre las competencias generales,
no relacionadas directamente con el uso de la lengua pero que sin duda pueden
resultar de utilidad, y las competencias comunicativas, sin las cuales no
podemos producir textos adecuados a las situaciones en las que nos encontramos.
Ambos tipos de competencias están vinculados con el enfoque orientado a la
acción que adopta el MCER, el cual las describe con amplitud en los puntos
2.1.1. y 2.1.2. Dentro de estas últimas competencias se encuentran el componente sociolingüístico, y en él me
gustaría centrar este comentario, ya que, en mi opinión se trata de manera
descuidada y superficial, casi a modo de anécdota en el proceso
enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras, y acaba por no recibir la importancia
que merece por parte del profesorado y el alumnado.
Normalmente la enseñanza de los idiomas se centra fundamentalmente
en desarrollar la competencia lingüística del alumnado. Como es obvio, esta es
una competencia sin la cual no podríamos construir un mensaje de manera acertada,
ya que para ello es necesario conocer las normas de la lengua en cuestión con
el fin de que los textos que produzcamos sean gramaticalmente adecuados. Pero,
¿qué pasa si el texto es lingüísticamente correcto pero aun así inapropiado por
el contexto en el que se emite? Tomando una vez más al MECR y su enfoque centrado
en la acción como punto de partida, sabemos que quienes hacen uso de una lengua
son considerados agentes sociales. Esto es lo mismo que decir que, como parte
de una sociedad, interactuamos con otros
miembros de la misma a través del lenguaje y que necesitamos entender el
contexto social en el que nos encontramos para lograr producir un mensaje
adecuado a la situación. Así pues, es importante que tengamos en cuenta, además
de la gramática, el vocabulario y la pronunciación, aspectos como el registro,
las normas culturales, las convenciones sociales, etc. durante los actos de
habla.


Para
concluir, creo que sin duda uno de los motivos por los que la competencia
sociolingüística es tan difícil de alcanzar es el método de memorización con el
que estamos acostumbrados a estudiar un idioma en el sistema educativo español.
Si cambiásemos esto y fomentásemos el
uso de la literatura, el cine y la televisión como parte de la metodología didáctica,
para poner en contacto al alumnado con situaciones de la vida real, así como el
uso del idioma en el aula en situaciones prácticas del día a día, lograríamos
que los aspectos socioculturales se integrasen en el proceso de aprendizaje de
la lengua y estaríamos en el buen camino hacia la inmersión lingüística.
1 comentario:
Hola, Mila.
No podría estar más de acuerdo con tu enfoque. Como bien dices, el sistema de memorización, así como el trato de la gramática o el libro de texto como eje central de la actividad desarrollada en el aula de lengua extranjera, solo seguirá contribuyendo a la desmotivación del alumnado y el rechazo hacia la materia. Y al fin y al cabo, el aprendizaje de una lengua es arbitrario.
Al igual que tú, considero que es necesario, como establece el MCER, aplicar un enfoque orientado en la acción, con objetivos reales y estimulantes para los y las estudiantes, con simulaciones, role-playing, o la utilización de películas. Justo acaba de venirme a la mente Harry Potter, donde nuestro estudiantado podría observar, por ejemplo, cómo un alumnado británico de secundaria se dirige al profesorado empleando los términos de cortesía que mencionas en tu entrada.
Además, la competencia sociolingüística amplía nuestra perspectiva social y fomenta la reflexión y la identificación de registros e incluso lenguaje discriminatorio, permitiéndonos entender qué elementos podemos omitir y modular con el fin de comunicarnos de manera respetuosa, aumentando nuestras posibilidades de obtener la respuesta deseada en un contexto determinado.
Me ha encantado la entrada, no puede esperar a la próxima.
Publicar un comentario